"Liftoff scheduled for 10:02 a.m. EST. http://www.nasa.gov/msl #MSL".
Vale. ¿Y eso qué hora es en España?. El tiempo EST se refiere al tiempo oficial de la costa este de los EEUU. En España peninsular e Illes Balears estamos en el tiempo CET (Central European Time) o CEST en verano (Central European Sumer Time), es decir en GMT+1 o GMT+2 en verano, GMT corresponde a la hora en el meridiano 0 o meridiano de Greenwich .
Si miramos este mapa de husos horarios de wikipedia vemos que Cabo Cañaveral está en la costa este, en el uso GMT-5 (en amarillo). En invierno, como España está en el huso GMT+1 (en verde) tenemos que sumar 6 horas al tiempo EST para que nos dé en tiempo CET. O sea, el Curiosity será lanzado a las 16:02 h, tiempo de España y les Illes Balears, una hora menos en las Islas Canarias.
El tiempo EST es importante por ser el usado por los grandes núcleos de población de los EEUU (Boston, Whashington, Nueva York y Miami). Otra zona horaria importante es la usada en la costa oeste, el llamado PST (Pacific Standard Time) por ser el usado en Seattle, Portland, San Francisco y Los Ángeles. En este caso el huso está en GMT-08 y por lo tanto hay que sumar 8 horas para transformarlo en GMT y de ahí una hora más para pasarlo a EST. En total hay una diferencia horaria de nueve horas.
Observamos que para calcular la hora equivalente en otro huso que está más al Oeste (ir hacia la izquierda) tenemos que restar los husos que vamos pasando. Para calcular la hora equivalente a otro huso que está más al Este (ir hacia la derecha) tenemos que sumar los husos que vamos pasando. De todas formas, hay que consultar el mapa porque como veis, la hora oficial depende de consideraciones políticas p.e. Groenlandia cae en cinco zonas horarias pero sólo usa tres.
La mayoría de países europeos usan CET (en verde) menos Portugal, Irlanda y Reino Unido a la izquierda en los que hay que restar una hora.
4 comentarios:
Muy buen artículo, salvo por una lamentable influencia impuesta por temas políticos. Has puesto correctamente EEUU, en lugar de USA, que es lo que dicen ellos en su lengua. Más claro: dijiste Nueva York, en lugar de New York, tal como ellos llaman con todo el derecho del mundo a su propia ciudad. En cambio, nosotros para algunos lugares tenemos traducción al castellano y esa es la que debe usarse. Y ahora que eso ha quedado claro, entenderás que los de las Islas Baleares las llamen Illes Balears en su respetabilísima lengua, que yo no estoy obligado a dominar; pero que si el resto del texto es en castellano, debes referirte a ellas igualmente en castellano. Me explico mejor aún. Yo sé inglés, pero no digo "Voy a London", del mismo modo que ellos no dicen "I'm going to España", sino "...to Spain" y no se lo vemos mal, ¿verdad?.
Hola Manuel:
Muchas gracias por tu amable comentario. Respeto en todo lo que dices, sin embargo, como españoles debemos tener en cuenta que en España existe más de una lengua oficial y entiendo que la toponimia debe escribirse en su lengua vernácula.
Te preguntarás entonces porqué he escrito en castellano los topónimos de EEUU y la razón es sencilla: Tenemos tanta relación con esos lugares que muchos de ellos están directamente en castellano. Sin ir más lejos Los Ángeles fue fundada por un mallorquín.
Por otra parte, el respeto por la diversidad linguística de España está recogida en la Constitución. Y más en concreto, la "Ley 13/1997, de 25 de abril, por la que pasa a denominarse oficialmente Illes Balears la provincia de Baleares", en su transitoria primera reconoce que en los textos oficiales podrá usarse indistintamente una u otra denominación. Y como este no es un sitio oficial...
Saludos.
Boooom! Gran Respuesta. Saludos.
Publicar un comentario